La borraja (Borago officinalis)
es la planta más conocida de la familia de las Boragináceas, plantas que se
caracterizan por tener el tallo y las hojas cubiertas de pelo.
Aunque crece espontáneamente en
todas las regiones templadas y subtropicales del mundo, abunda,
específicamente, en toda la región mediterránea, así como en Asia Menor, zonas
cálidas de Europa occidental, África del norte y Sudamérica. Crece silvestre en
tierras húmedas y fértiles, bordes de la carretera, laderas de montañas,… Su
origen se sitúa en Siria y Egipto.
Es conocidísima en Aragón y una
gran desconocida en el resto de España. De hecho, en Europa, se cultiva y
consume en Liguria (Italia), el Midi (Francia) y Baden-Württemberg (Alemania),
siendo considerada en estas regiones como una verdura de lujo y es presentada
en los restaurantes prestigiosos como una auténtica especialidad.
Navarra, con un 25% de producción
a nivel nacional, y Zaragoza, con el 75% restante, concentran el cultivo de
Borraja en España, ayudadas por las aguas del Ebro. En Teruel y Huesca casi
todos los huertos tienen un lugar reservado para el cultivo de la borraja.
Algunos historiadores barajan que
su nombre procede del vocablo latín “borra”, que significa “pelo”. Otros
historiadores sitúan su nombre en “abu rash”, palabra árabe que significa
“padre del sudor”, basándose en las propiedades sudoríficas de las flores de la
borraja.
La borraja es una verdura que se
consume desde hace muchos años. De hecho, Nebrija, en su Diccionario (1495) ya
la cita como “ierva conocida”.
El “Libro del arte de cocina”, de
Diego Granado Maldonado, publicado en 1599, fue el primer libro de cocina
escrito en lengua castellana. En él escribe recetas en las que la borraja
aparece como ingredientes: “Escudilla de acelgas, borrajas, buglosas y otras
hierbas con caldo de ave”, “Escudilla de borrajas con caldo de ave”, “Escudilla
de borrajas con leche de almendras”,…
Ya van recogidas en este Blog
varias recetas a base de borrajas: Borraja
con salsa de almendras, Jota
del Matarraña, Garbanzos
con verduras, Crespillos
de borraja, miel sobre hojuelas y Borraja
con jamón de Teruel.
La receta de hoy se considera
aragonesa, con adición de arroz. La he realizado sin el arroz y os puedo decir
que es más que aceptable. Mejor dicho, un plato 10.
Ingredientes:
Borrajas
Almejas (un cuarto de kilo está
bien)
2 dientes de ajo
Perejil
Aceite de oliva del Bajo Aragón
Una cucharada de harina
Un vasito de vino blanco
2 vasos de agua de cocer las
borrajas
Modo de hacerlo:
Limpiar los tallos de borraja y
cortarlos en trozos regulares.
Colocar una olla al fuego con
agua. Cuando comience a hervir añadir un poco de sal y, a continuación, las
borrajas.
Dejar cocer unos siete minutos.
Retirar la olla del fuego,
escurrir las borrajas y reservar.
Reservar también el caldo de la
cocción.
Picar dos dientes de ajos muy
finamente.
Picar el perejil y reservar.
Poner una sartén al fuego con
aceite de oliva y añadir los ajos.
Cuando los ajos están a medio
freír añadir la harina. Remover para que quede sin grumos.
Añadir a la sartén el vino y el
caldo de cocer las borrajas.
Sin dejar de remover, se cocina
la salsa unos minutos y se añaden las almejas.
Cuando las almejas se abran
añadir la borraja y el perejil picado.
Se
da un hervor unos cinco minutos y se sirve caliente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario